Educación activa

¿Por qué hemos elegido la Educación Especial?

imagen niña con sindrome de down en colegio Gil Gayarre

María disfrutó durante los 3 cursos de la etapa de educación infantil en un centro de Educación Activa, en el que fue una más entre sus compañeros y donde desarrolló, de forma lúdica, sus capacidades corporales, emocionales, cognitivas y sensoriales.

La Estrella del Pez Luna, fue un lugar mágico donde aprendió y disfrutó en la misma medida.

Sin embargo, para que los niños con discapacidad puedan estar verdaderamente incluidos y desarrollen su máximo potencial, es necesario un conocimiento profundo de la problemática de cada discapacidad, de sus dificultades de aprendizaje y de sus potencialidades, así como disponer de métodos y materiales adaptados para ellos, cosa que este centro no le podía ofrecer en la siguiente etapa, que es educación primaria.

Por este motivo, emprendimos la tarea de buscar un centro de Educación Especial que atendiera sus necesidades específicas y que fuera lo más parecido al centro del que provenía. Y encontramos el colegio concertado de Educación Especial de la Fundación Gil Gayarre en Pozuelo – Madrid.

Qué características de Educación Activa conserva el colegio de Educación Especial Gil Gayarre

Grupos reducidos

Cada grupo tiene un máximo de 8 niños, que en la práctica se reduce a 4-6 niños por clase.

Esto permite una atención personalizada dentro de su clase, sin que sus relaciones sociales se vean mermadas, ya que algunas de las actividades se hacen en conjunto con los niños de su mismo nivel pertenecientes a otras clases.

Grupos homogéneos

Cada nivel se compone de niños cuyas edades varían en 1 o 2 años.

De este modo, se pueden crear grupos homogéneos en función de su nivel cognitivo, y combinados con grupos flexibles en ciertas áreas, por ejemplo, la lecto-escritura.

Aun así, siempre existe cierta diversidad entre ellos, lo que favorece que comprendan que, a veces hay que ayudar a otro compañero/a que aún no puede hacer lo mismo que ellos, de la misma forma en que ellos son ayudados en otras ocasiones.

Desarrollo integral

Se promueve el desarrollo integral del niño/a.

No se centran tan solo en el aspecto intelectual, sino que la educación artística y sensorial, así como la expresión corporal juegan un papel importante en su plan de trabajo.

Cada niño aprende a su propio ritmo

Los aprendizajes no se fuerzan, sino que se adaptan a su nivel de desarrollo evolutivo. Esto incluye desde el control de esfínteres hasta la grafomotricidad.

Ambiente seguro

El adulto vela por que nadie sufra abuso verbal o físico, así el niño/a puede centrarse en aprender y no en tener que protegerse de algún compañero.

Aprendizajes funcionales

Se aprende haciendo, manipulando y jugando. Cada aprendizaje tiene una utilidad para sus vidas, lo que hace que se comprenda mejor y se mantenga en el tiempo.

Ausencia de exámenes y calificaciones

Al ser un trabajo individual, no hay notas ni comparaciones entre ellos, de hecho, no hay sentimiento de competitividad, ni de ser el primero o el último.

La evaluación se hace únicamente en función de su progreso individual.

De qué forma atiende sus necesidades específicas (y las nuestras)

  • A cada niño/a se le diseña un programa individual con unos objetivos concretos en base a sus capacidades.
  • Cada unidad didáctica (el colegio, el cielo, las estaciones, la familia, el cuerpo, etc.) es introducida con un cuento relacionado. Y gracias a los “talleres de vida práctica” adquieren experiencia en compras, cocina o educación vial.
  • El momento del almuerzo tiene lugar en una mesa con sus compañeros de clase y una profesional del centro, que puede ser la maestra, la auxiliar, la fisioterapeuta, la logopeda, etc. De este modo, la hora de la comida es otra ocasión para desarrollar y poner en práctica ciertas habilidades.
  • Existe un servicio médico, con un médico rehabilitador y una enfermera que puede administrar medicación en caso necesario.
  • Los servicios de logopedia, fisioterapia y musicoterapia están incluidos como parte de su horario escolar, por lo que no es necesario contratar servicios externos.
  • Hay programas de ocio compartido, cultural o de vacaciones, donde se organizan grupos, según edades e intereses, para realizar actividades o salidas durante los días festivos o periodos vacacionales.  
  • Podemos aprovechar el servicio de orientación y psicología para cualquier duda que tengamos relacionada con la educación de nuestros hijos, así como el servicio de asistencia social para avisarnos y ayudarnos a tramitar las ayudas estatales.
  • Existe un programa de respiro para padres que necesitan dejar a su hijo/a en buenas manos durante algunos días para retomar fuerzas.
  • La relación con sus compañeros es realmente una relación entre iguales, por lo que es mucho más probable que establezcan amistad dentro y fuera del centro.

¿Entonces… qué pasa con la inclusión?

La verdadera inclusión no consiste en poner a todos los niños juntos en un mismo aula, sino en la “igualdad de oportunidades”, que significa dar a cada estudiante el tipo de educación adecuado a sus capacidades y a su forma de aprender.

Pero la realidad actual de las escuelas ordinarias es que los docentes no conocen la problemática asociada a cada discapacidad, ni tienen, por tanto, la preparación, ni los recursos necesarios para atenderla (materiales, tiempo, personal especializado…).

La forma en que se intenta solucionar esto es a través de adaptaciones curriculares y profesores de apoyo con una asignación de más o menos horas semanales, dependiendo de los recursos de la administración pública.

Por supuesto existen escuelas ordinarias de integración que tienen recursos y hacen una estupenda labor hacia los alumnos con necesidades especiales. Por eso, cada padre y madre debe poder elegir qué modalidad se adapta mejor a su hijo/a y a las circunstancias particulares de cada familia.

Nosotros hemos optado por dar a María una educación adaptada a sus necesidades específicas en este momento para que desarrolle todo su potencial y, en un futuro, pueda estar incluida en la sociedad.

 “No se trata de tener derecho a ser iguales, sino de tener derecho a ser diferentes”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s