Educación activa

Descubre y aprovecha sus intereses observando su patrón de juego

niña con sindrome de down en el campo mirando una flor

A veces, los padres proponemos actividades que nos recomiendan o intentamos que aprendan algo que consideramos importante, sin tener en cuenta que: «El hecho de que nosotros queramos enseñar, no significa que ellos quieran aprender«

Por eso, es importante descubrir y aprovechar sus intereses.

Los periodos sensibles en la primera infancia

Los periodos sensibles se dan principalmente durante la primera infancia (0-6 años).

Se trata de espacios de tiempo en los que su cerebro está preparado para adquirir una nueva habilidad, demostrando un especial interés en las actividades que le permitan desarrollarla.

Los principales periodos sensibles son: orden, lenguaje, movimiento y socialización.

Al estar tan conectados con sus intereses durante los primeros años, no es posible forzar los aprendizajes. Los niños solo aprenden lo que les interesa, y aquello que les interesa siempre nace de sus necesidades.

Recuerda que la forma de aprender en esta etapa es a través de la observación y la imitación del adulto.

El aprendizaje formal en la escuela

Cuando los niños empiezan el aprendizaje formal en la escuela, les desconectamos de sus intereses, intentando que aprendan aquello que marca el currículo escolar.

Sin embargo, es importante utilizar sus intereses como medio de aprendizaje, especialmente en niños con discapacidad intelectual.

Esto no significa que dejemos al niño solo para que aprenda los que más le gusta, significa tener en cuenta sus intereses para que vaya construyendo sus facultades mentales.

En 1907, Decroly, uno de los padres de la Educación Activa, crea la escuela Hermitage, para niños “retrasados” cuyo lema es “Escuela por y para la vida”: una escuela donde estos niños pueden aprender a través de la satisfacción de sus necesidades.

Decroly defendía que la mejor forma de que aprendan es a través de la práctica “aprender haciendo” y centrándose en sus intereses como único modo de asegurarse su atención y su motivación por aprender.

¿Cómo identificar sus intereses?

La forma de descubrir sus intereses es observando al niño/a: a qué tiende de manera natural, con qué tipo de actividades pasa más tiempo o está más concentrado/a. Y para ello, tendremos que dejar a su alcance varias opciones.

Si creamos un espacio con un ambiente preparado, es decir, con pocos, aunque variados elementos, que estén a su alcance, acordes a su edad de desarrollo y con un adulto que acompaña sin dirigir, podremos identificar su patrón de juego:

PATRÓN DE CONEXIÓN: Unir o atar objetos como bloques o collares.

PATRÓN DE ENCIERRO: Poner límites físicos como construir fuertes o meterse en cajas.

PATRÓN DE ENVOLVER: A sí mismo o a otros, por ejemplo disfrazarse, esconderse o hacer títeres.

PATRÓN DE ORIENTACIÓN: Ver las cosas desde otras perspectivas como mirar a través de lupas, caleidoscopios o espejos.

PATRÓN DE POSICIONAMIENTO: Organizar o hacer seriaciones, como juegos de clasificación, de ordenar por tamaño, forma, color…

PTRÓN DE ROTACIÓN: Interés en cosas circulares o que giran, por ejemplo, mezclar en la cocina, mezclar pintura, bailes de dar vueltas, juguetes con ruedas o giratorios…

PATRÓN DE TRANSPORTE: Llevar cosas de un sitio a otro, por ejemplo, trasvases de líquido o de arroz, tractores de arena o recolectar objetos.

PATRÓN DE TRAYECTORIA: Interés en cómo se mueven las cosas: lanzar objetos, jugar con agua, correr, columpiarse, encestar pelotas, aviones de papel…

Ten en cuenta que pueden tener más de un patrón de juego y que suelen ir cambiándolo con el tiempo, por lo que es fundamental la observación continua.

Identificar su patrón de juego nos sirve para fomentar aquello que se le da bien, adecuando nuestras propuestas y materiales a sus intereses, pero también como medio para que aprenda otros temas acordes al currículo escolar.

Los niños con síndrome de Down pueden tender a repetir la misma actividad una y otra vez. No es necesario que intentemos diversificar sus actividades si no quieren, ya este tipo de aprendizaje por repetición sirve para interiorizar las reglas de funcionamiento.

Descubriendo nuevos intereses

También es importante que los niños descubran nuevos intereses a través de la observación del adulto o de otros niños.

Para ello, podemos dejarles que participen en nuestras actividades, como cocinar platos sencillos con ellos o que imiten la labor que estemos haciendo, dándoles materiales adaptados a su edad.

Por ejemplo, si nos ve cosiendo, podemos darle un trozo de malla de escurrir los vasos y un cordón de zapatos. Esta actividad es muy útil como preparación a la escritura. Si le gusta, más adelante le podemos preparar un bastidor con fieltro agujereado, lana y aguja de plástico o madera.


En lugar de insistir en aquello que aún no saben hacer, fomentemos aquello que les gusta y se les da bien, no sólo como medio para aprender otras cosas sino también como forma de expresarse y aumentar su autoestima. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s