Inteligencia y emoción

Descubre los miedos infantiles según la edad y cómo actuar

Es normal que los niños experimenten miedos durante su infancia. Se trata de una emoción natural que sirve para protegerse de posibles peligros.

Los miedos infantiles aparecen a raíz de vivir alguna experiencia desagradable. La duración y permanencia dependerá de la respuesta de su entorno, por lo que, en algunos casos pueden desaparecer y en otros, convertirse en fobias.

Las fobias suelen aparecer a partir de los 5 años. Se trata de un miedo intenso e irracional, una respuesta desproporcionada ante una situación que en realidad no es tan grave.

Los miedos evolutivos son respuestas aprendidas desde nuestro origen como humanidad porque han sido útiles para evitar ciertos peligros. Por eso, son universales y se desarrollan siguiendo una secuencia evolutiva predecible.

Los primeros miedos

Los 2 primeros miedos, presentes desde el nacimiento, son instintivos y biológicamente determinados: miedo a caer y miedo a los ruidos fuertes e inesperados.

Durante el primer año, también se desarrollará el miedo a la separación o miedo a los extraños. Normalmente aparece cuando el bebé comienza a gatear, y tiene la función de evitar separarse de sus padres, ahora que puede desplazarse por sí mismo/a.

A medida que el niño/a crece, irá desarrollando otros miedos, algunos más instintivos y otros, fruto de sus experiencias:

Los miedos más habituales durante los primeros 3-4 años

Perros:

Si el niño/a no convive con estas mascotas, puede tener miedo a los perros. Aunque normalmente los perros son amistosos, pueden ladrar, tienen grandes dientes, y a veces, se mueven de forma brusca o se acercan demasiado para olisquear al niño/a.

Agua:

Las situaciones donde pueden coger miedo al agua son, por ejemplo: una bañera con agua demasiado fría o demasiado caliente, una piscina donde han sumergido la cabeza sin estar preparados o agua que se mete por la boca o la nariz repentinamente.

Tormentas:

Este es un miedo muy habitual por el ruido de los truenos y la luz de los relámpagos, el cielo se oscurece y empieza a llover, uniéndose así el miedo al ruido con el miedo a la oscuridad.

Oscuridad:

La oscuridad es el momento más amenazante para una cría de cualquier especie, por lo que se considera un miedo innato. Además, en la oscuridad no pueden ver sus puntos de referencia ni reconocer sus objetos familiares, lo que les genera una gran inseguridad.

Miedos a partir de los 4-5 años

Miedos aprendidos:

Un miedo es aprendido cuando parte de una experiencia desagradable que no quieren que se repita, como la visita al dentista, perderse o quemarse.

Miedos contagiados:

Los miedos contagiados son también aprendidos, pero no parten de su propia experiencia sino de los miedos de otras personas, por ejemplo, si tenemos miedo a las arañas, es probable que aprendan a temerlas también.

Miedos debidos a la fantasía:

Cuando empiezan a desarrollar su imaginación, los miedos se alimentan por cuentos, historias, o imágenes de la tv o el cine, ya que aún les cuesta diferenciar entre la fantasía y la realidad.

Los personajes más aterradores son los fantasmas, brujas y monstruos. Estos personajes salen al anochecer y aparecen en sus sueños en forma de pesadillas.

El miedo a los 7-8 años

Sobre esta edad, los grupos empiezan a adquirir más importancia. Su principal miedo ahora será a quedarse solo en cualquiera de sus formas: la desaprobación social, hacer el ridículo, que sus padres se separen o se mueran, etc.

Según van siendo más maduros, comprenden que algunos miedos son poco probables o que tienen herramientas para hacerles frente, y van adquiriendo poco a poco más seguridad y control en sus vidas.

Particularidades en niños con Síndrome de Down

Los miedos infantiles aparecen en todos los niños, en mayor o menor medida, independientemente de su condición, sin embargo, los niños con un desarrollo madurativo más lento, pueden mostrar miedos pertenecientes a una etapa de edad anterior.

También hay que tener en cuenta, que algunos niños con síndrome de Down tienen trastornos de procesamiento sensorial y si lo desconocemos, por ejemplo, podríamos pensar que se trata de un miedo a los ruidos, cuando en realidad es una sensibilidad extrema a los sonidos y debe ser tratada de otro modo.

Otro de los problemas añadidos puede ser su dificultad para explicarnos con palabras cuál es su miedo, por lo que debemos estar atentos a las señales, como rechazo de ciertas situaciones o incluso somatizaciones corporales.

Si tienen dificultad para entender nuestras explicaciones respecto a algún miedo, es mejor intentar calmarles en el momento en que se produce, en lugar de hablar de ello más tarde.

Otro tema importante es no tratar como un simple “miedo al rechazo” ciertas situaciones de exclusión real que puedan ocurrir en el colegio con compañeros o profesores, sin tomar las medidas oportunas.

Cómo evitar que los miedos se conviertan en fobias

  • Cuando es bebé, utiliza aparatos algo ruidosos para que se vaya habituando
  • Nunca le dejes solo/a sin avisarle
  • Ofrécele un ambiente de seguridad afectiva
  • Ante una respuesta de miedo, mantente tranquilo/a y firme. Debe confiar en que hay un adulto que sabe lo que hace
  • No utilices el miedo como amenaza ni como forma de disciplina
  • Pregúntale a qué le tiene miedo y no te burles ni lo ignores
  • No le fuerces a enfrentarse a su miedo de golpe. Es mejor exponerle muy poco a poco a situaciones relacionadas pero de bajo riesgo, acompañado/a siempre por una figura adulta de seguridad.
  • Acude a su lado siempre que tenga miedo y trata de explicarle qué es y cómo funciona aquello a lo que teme, por ejemplo, una batidora.
  • Si ha tenido una pesadilla, quédate cerca hasta que se vuelva a dormir
  • No dejes la habitación totalmente oscura. Puedes poner una luz tenue o la persiana abierta para que entre la claridad de la calle
  • Supervisa que las imágenes que ve en la tv sean adecuadas
  • Elige un cuento donde el protagonista se enfrenta a ese mismo miedo y lo vence.

El ambiente en el que vivan y las respuestas que reciban de nosotros, serán fundamentales para ayudarles a superar sus miedos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s