Educación activa

«Aprender haciendo»: matemáticas manipulativas para niños con síndrome de Down

imagen de niña con sindrome de down haciendo un puzzle cromatico grimm

¿Sabías qué aprendemos mejor cuando podemos manipular los objetos? Esto es así porque el cerebro emplea más recursos para procesar la información que llega desde las manos que la que llega desde los otros sentidos.

Según la pirámide de Glasser, promover que los niños hagan algo, les ayuda a aprender más rápido que la mera observación, ya que como podemos apreciar, el 80% de lo que aprendemos, lo aprendemos haciendo.

Si la mejor forma de aprender es “hacer con las manos”, los materiales manipulativos deberían ser la principal forma de aprendizaje en niños, y especialmente en niños con síndrome de Down, ya que las explicaciones verbales suelen quedar lejos de su comprensión.  

La educación es un proceso natural realizado por el niño y no se adquiere escuchando palabras, sino mediante las experiencias del niño en su entorno

María Montessori

El periodo sensible del orden

Durante los primeros años, los niños pasan por un “periodo sensible del orden” en el que, utilizando sus sentidos, la manipulación y el juego, comprenden de manera intuitiva la relación que existe entre los objetos.

Poder manipular los objetos y comprobar qué pasa en diferentes situaciones, es lo que construye la base de su mente matemática y les permite comprender, en un futuro, conceptos matemáticos más complejos.

1ª fase: Iniciación a las matemáticas a través del aprendizaje funcional

El mejor aprendizaje es el que sirve para resolver algún problema, por lo que podemos aprovechar situaciones cotidianas para que usen el razonamiento y la lógica.

Así las matemáticas, lejos de ser algo temido, se convertirán en un juego.

Cuando son muy pequeños, las actividades deben ser cortas, variadaa, interesantes y relacionadas con su vida diaria:

  • Repartir la “comida” entre 3 muñecos, como primer acercamiento a la noción de la división
  • Contar los artículos que llevamos en el carrito de la compra
  • Clasificar objetos cotidianos como cubiertos o ropa en cajones
  • Emparejar los calcetines
Para que los niños puedan hacer matemáticas, es necesario que las situaciones estén basadas en su vida real

2ª fase: Materiales manipulativos Montessori para desarrollar la mente matemática

Cuando ya han hecho algún progreso podemos pasar a actividades de mayor duración y dificultad, aunque aún deben ser variadas.

Uno de los materiales que más ayudan a desarrollar la mente matemática de manera intuitiva son los materiales Montessori.

Estos materiales manipulativos ayudan a entender, a través de los sentidos, lo que más adelante serán conceptos abstractos

Los materiales Montessori no son juguetes, sino que requieren que nosotros les mostremos cómo se utilizan. Para ello, les haremos una presentación, que no es más que una demostración visual de cómo se utiliza el material en lugar de explicárselo con palabras o ir dándole instrucciones.

Actividades con materiales Montessori en la etapa infantil

Los materiales Montessori son de buena calidad, con un diseño óptimo y con las medidas precisas, por ejemplo, del sistema métrico decimal. Eso hace que se puedan usar a lo largo de muchos años, cuando deban comprender otros conceptos más abstractos.

Pero, debido a su elevado coste, puedes optar por versiones más pequeñas y económicas o hacerlas en casa a través de imprimibles que ofrecen algunas páginas web.

Estos materiales permiten desarrollar nociones básicas para comprender más adelante otros conceptos más complejos.

Nociones básicas matemáticas:

  • Comparación: buscar diferencias y similitudes entre dos o más objetos
  • Clasificación: agrupar objetos en categorías según sus semejanzas
  • Emparejamientos: asociar 2 elementos según un criterio: por función (escoba-barrer), por proximidad (gorro-cabeza), contrarios (alto-bajo), etc.
  • Conteo: el último elemento contado define la cantidad de elementos. Es la base para las operaciones matemáticas de suma, resta, multiplicación y división
  • Nociones espaciales y temporales: situar objetos en el espacio y eventos en el tiempo (arriba, abajo, cerca, lejos, después, antes…)
  • Seriación: comparar elementos entre sí para ordenarlos de forma creciente o decreciente de acuerdo a un criterio: peso, longitud, tamaño…

Seriación:

Torre Rosa:

Consta de 10 cubos de diferentes tamaños para hacer una torre, colocando debajo el más grande.

imagen de la torre rosa Montessori

En la pedagogía Montessori, se aíslan los conceptos que queremos trabajar. En este caso, como queremos trabajar el volumen, todos los cubos son del mismo color, para evitar distracciones o que se aprendan el orden de los colores, en lugar de prestar atención al tamaño.

Cilindros con botón:

Se trata de 4 bloques con 10 agujeros cada uno para ordenar los cilindros según altura, grosor o tamaño, comprendiendo los conceptos de: alto, bajo, grande, pequeño, grueso, fino, estrecho, ancho.

cilindros con boton Montessori

Esta es la versión original Montessori de 10 agujeros de color natural madera, pero hay versiones más económicas y más sencillas de 5 agujeros, de color natural o de varios colores.

La ventaja adicional es que, al cogerlos, practican indirectamente el agarre de pinza o de trípode, que les prepara para sostener correctamente el lápiz para escribir.

Conteo

La caja de husos:

Se trata de una caja con 10 casillas numeradas del 0 al 9, donde el niño tiene que colocar el número de husos en cada casilla.

caja de usos Montessori

Sirve para relacionar la grafía del número con el valor que representa. Una opción casera es utilizar hueveras y garbanzos.

Listones numéricos:

Son varas de color rojo y azul alternativamente para que sea más fácil contar visualmente el número de unidades que contienen.

barras numericas azul y rojo

En esta etapa, se usan para ordenar de mayor a menor, y más adelante se pueden usar para aprender a sumar, por ejemplo el listón 2 junto con el listón 4 es igual al listón 6.

Puedes ver una presentación con material casero en este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=VmWXnQNXe_8

Percepción y lógica espacial

Podemos empezar por bloques de construcción libre y puzles, al principio de 6 piezas para ir aumentando progresivamente a 9, 12 y 16.

También existen puzles cromáticos, como los de los hermanos Grimm, que aportan la percepción y distinción de colores y tonos.


Recuerda que en esta etapa solamente manipulan los objetos para comprender de manera intuitiva la relación que hay entre ellos. No se explican conceptos más allá de nombrar sus características como: grande/pequeño, grueso/fino, etc.

Si quieres conocer más materiales Montessori de este estilo y cómo utilizarlos, puedes consultar esta web: https://juguetestem.org/mejores-materiales-montessori-aprender-matematicas/

En un próximo artículo hablaré de los materiales que me parecen más útiles y versátiles para introducir las operaciones matemáticas en la etapa de primaria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s