Atención temprana

Fases del lenguaje: cómo ayudarles a avanzar

imagen niña con sindrome de down y letras del alfabeto

Una de las preocupaciones más frecuentes de padres con hijos con síndrome de Down es cómo ayudarles a que se comuniquen con mayor eficacia.

Como sabemos, éste es uno de sus puntos débiles, ya que se une una maduración más lenta del sistema nervioso con una peculiar estructura oro-facial y una hipotonía más o menos grave de labios, lengua y mandíbula.

Es fundamental por tanto que, desde bebés, les ayudemos a tonificar la musculatura de esta zona con masajes y ejercicios oro-faciales y con lactancia materna.

El desarrollo del lenguaje depende de la maduración de ciertas áreas cerebrales. Pero, aunque no siga las mismas pautas de edad, si conocemos cuáles son las fases de desarrollo del lenguaje, podremos saber en qué etapa está y cuál es el siguiente objetivo a trabajar.

Fase pre-lingüística

Al principio los niños practican sonidos con su garganta y boca por simple placer.

Más adelante, utilizarán estos sonidos para reclamar la satisfacción de sus necesidades dejando de usar el llanto de su etapa de bebés.

Fase lingüística

1. Primeros sonidos

En un principio, el lenguaje se manifiesta en forma de monólogo, sin función social y se utiliza para acompañar su acción.

En esta fase es útil enseñarle los sonidos de los animales para que vaya pronunciando sílabas: muu, bee…

Posteriormente empezará a hacerse comprender a través de ciertas palabras

2. Primeras palabras

Al principio, una sola palabra constituye toda una frase: “agua» = quiero agua, por lo que será necesario atender al contexto para saber si quiere agua o está describiendo el agua que sale del grifo.

Al no ser capaz de decir la palabra completa, utiliza la primera sílaba o la última o la simplifica para que le sea más fácil: “amon» = camión, “aba» = agua.

Cuando ya es capaz de pronunciar palabras, pasan por una fase en la que utilizan una sola palabra para referirse a un conjunto, por ejemplo tarta = cualquier alimento dulce.

Más adelante, empezará a construir frases de 2 palabras, que puede ser nombre y adjetivo: «nene bueno» o 2 nombres: «nene casa«.

También será capaz de seguir instrucciones sencillas “dame el lápiz” y pedir información usando entonación interrogativa “¿qué es?

Por el momento, se refiere a sí mismo en 3ª persona en lugar de usar «yo».

3. Formación gramatical

Empieza a formar frases con 2 o 3 palabras. Al principio de manera telegráfica («nene pupa mano«), pero poco a poco, irá utilizando artículos y pronombres (el, la, mi, tu, eso, esa) que se corresponden en género: la casa, el gato y en número: el niño, los niños

Durante esta etapa podrá responder a las cuestiones qué y dónde.

Más adelante empezará a usar preposiciones: a, en, con, de («voy al cole», «juego con mamá«…), los verbos ser y estarel médico es bueno«) y a utilizar el pretérito perfectohe comido arroz»)

4. Consolidación de la gramática

Ahora puede preguntar y responder a cuestiones más complejas: con qué, quién, de quién y, progresivamente: por qué.

Utiliza el gerundio: «comiendo», pret. imperfecto: «comía» y presente subjuntivo: «que coma».

Utiliza adverbios de lugar, tiempo, modo y cantidad (arriba, ayer, despacio, mucho…)

Estrategias para padres y madres

  • Desde el nacimiento es bueno dialogar con el niño/a durante sus rutinas (baño, comida, juego…), nombrando los objetos habituales y describiendo las cosas que hacemos.
  • Es necesario en esta etapa hablar despacio, vocalizar bien y utilizar frases cortas.
  • Es fundamental favorecer la intención comunicativa, es decir, que quieran comunicarse y que sientan que pueden hacerlo. Para ello, lo mejor es acompañar las palabras con gestos. Así les damos una herramienta para que se expresen antes de que puedan pronunciar la palabra.
  • También podemos hacerles preguntas aunque al principio no nos puedan contestar, ya que al involucrarles, nos prestarán más atención.
  • Cuando empiezan a comunicarse con algunas palabras, debemos ayudarles a que se expresen, dándoles tiempo, sin interrumpirles ni terminando la frase por ellos.
  • Utiliza la corrección indirecta, repitiendo lo que ha dicho con la pronunciación o la forma gramatical correcta, sin que parezca que es les estamos corrigiendo.
  • Leer cuentos adaptados a su edad también es una buena actividad para estimular el lenguaje que disfrutarán mucho

Utiliza las fases de desarrollo del lenguaje como referencia para elegir el siguiente objetivo y céntrate sólo en uno. Por ejemplo, si quieres trabajar la concordancia de género y número, puedes dejar para después las preguntas qué y dónde.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s