
Es frecuente que los niños pequeños, según van empezando a hablar más, lo hagan en ocasiones, de forma entrecortada, por lo que podemos pensar que se trata de un problema de tartamudez.
Sin embargo, muchos niños pasan por un problema habitual de fluidez que es parte de su desarrollo.
En desarrollo ordinario, el 5% de los niños entre 2 y 5 años tendrán algún problema de fluidez intermitente.
El motivo es que, durante esta época, los niños van ampliando su vocabulario y aprendiendo las reglas gramaticales, por eso, es normal que haya algunas interrupciones en el proceso.
Cuando estas dificultades desaparecen en un breve tiempo hablamos de tartamudeo del desarrollo, cuando persisten y se vuelven más evidentes, se considera un tartamudeo neurogénico:
Tartamudeo del desarrollo:
- Repite palabras enteras
- No hay tensión ni esfuerzo al hablar
- No muestra otros gestos
- No muestra frustración
- Dura menos de 6 meses
Tartamudeo neurogénico:
- Repite sonidos o sílabas: ca-ca-ca-casa
- Prolonga sonidos: mmmmmamá
- Se bloquea o tiene que hacer un esfuerzo
- Muestran otros gestos como parpadear o evitar el contacto visual
- Se frustra
- Dura más de 6 meses
Los síntomas pueden variar según las circunstancias. Cuando están nerviosos, emocionados, se sienten presionados, les da vergüenza, o hablan por teléfono, los síntomas pueden empeorar, sin embargo, cuando cantan o están relajados fluye mejor el habla.
Factores de riesgo del tartamudeo neurogénico
- Antecedentes familiares
- Sexo: los niños tienen el doble de posibilidades que las niñas
- Edad de inicio: si es a partir de los 4 años es más probable que persista su tartamudeo
- Trastorno del habla
Síndrome de Down. ¿Tartamudez o falta de fluidez?
En las personas con Síndrome de Down nos encontramos cierta dificultad para coordinar las diferentes áreas que participan en el habla, dando como resultado un habla poco clara y fluida.
Por eso, no siempre podemos hablar de tartamudez como diagnóstico aislado, sino que sería una consecuencia de sus dificultades de lenguaje.
Déficits en la planificación motora:
Las dificultades en la planificación motora de los movimientos necesarios para articular el habla hacen que cuanto más larga sea la frase, menos inteligible resulte.
Algunas consecuencias del déficit en la planificación motora son: repetir una palabra mientras se piensa en la siguiente o hacer una pausa en mitad de la frase para pensar en lo que van a decir después, pero eso no se consideraría como tartamudeo, sino como falta de fluidez.
Estructura de su boca:
Además de lo anterior, la estructura de su boca: paladar alto y estrecho, dentición irregular, mordida abierta y la hipotonía de su lengua y labios, contribuirán a que su habla sea poco clara.
De todos modos, igual que en población ordinaria, los niños con síndrome de Down que están desarrollando su lenguaje y ampliando su vocabulario, pueden pasar por esta fase de tartamudeo del desarrollo sin que se convierta en un problema permanente.
Por ejemplo, hace algunos meses y coincidiendo con una ampliación del vocabulario y con la formación de frases de 2 o 3 palabras, María empezó a bloquearse cuando las palabras empezaban por la letra C (c-c-c-casa…) pero al cabo de unas semanas desapareció esta dificultad.
Tratamiento
Logopeda:
Según las investigaciones de Harasym Langevin, investigadora de la Universidad de Alberta, es posible tratar el tartamudeo en personas con síndrome de Down gracias a la intervención de un logopeda especializado, con un porcentaje bastante alto de éxito.
Se utilizan estrategias específicas individuales o en grupo para emitir las palabras más fácilmente y disminuir la tensión en los episodios de tartamudez, por ejemplo, hablar de forma lenta, ir aumentando el nivel de complejidad de las frases, disminuir la ansiedad cuando habla, etc.
Padres:
También podemos hacer algunas acciones sencillas en casa para mejorar el problema, o al menos, para no agravarlo.
Se trata de modificar el estilo de comunicación, aunque es más eficaz en niños pequeños:
- Darle oportunidades para hablar en un ambiente relajado y escucharle con atención
- Darle tiempo para que termine de hablar, no interrumpirle ni terminar sus frases o palabras.
- Formular enunciados: ¿Has comido arroz?, en lugar de hacer preguntas abiertas ¿Qué has comido hoy?
- Hablar despacio, con pausas entre las oraciones.
Otras estrategias:
Las rimas y canciones con un ritmo marcado, que pueden ser acompañadas con palmas o movimientos del cuerpo son especialmente útiles.
Enseñarle algunos signos les da la oportunidad de comunicarse apoyando sus palabras con gestos, reduciendo la presión o el temor de no ser entendidos.
Fuentes: www.healthychildren.org: La tartamudez en los niños pequeños y en edad preescolar: ¿qué es lo típico y qué no lo es? www.nidcd.nih.gov/es/espanol/el-tartamudeo www.fundacionttm.org: abordar la tartamudez en el síndrome de down www.tartamudez.org/el-sindrome-de-down-y-la-tartamudez