Inteligencia y emoción

El ejercicio físico también entrena su cerebro

imagen de niña con sindrome de down haciendo ejercicio fisico

¿Sabías que el deporte favorece el desarrollo de las personas con síndrome de Down, no solo a nivel físico, sino también emocional, social y cognitivo?

A nivel físico, la práctica del ejercicio aeróbico frecuente fortalece la musculatura y las articulaciones, y mejora el equilibro y la coordinación.

A nivel emocional, activa la secreción de endorfinas, que mejoran  el estado de ánimo y, a nivel social, favorece la integración y el trabajo en equipo.

Pero además de todo eso, se han realizado numerosos estudios que demuestran que el deporte mejora distintas áreas cerebrales relacionadas con las funciones cognitivas.

Evidencias científicas

Ya se habían realizado estudios en crías de ratón, demostrando que cuando se les permite correr en ruedas, sus cerebros aumentan de tamaño y ciertas áreas crecen, superando así a las crías sedentarias en los test de inteligencia para roedores.

Sin embargo la influencia del ejercicio en el cerebro de los  niños se comprobó hace poco. Para ello, se sometió a entrenamiento físico a un grupo de niños entre 9 y 10 años, durante unos meses.

Los resultados se midieron con pruebas cognitivas para ver el desempeño y con escáner cerebral para ver si había aumentado el  tamaño de determinadas áreas.

Los resultados de los test confirmaron que su rendimiento había mejorado y las pruebas con escáner indicaron un aumento de estas áreas cerebrales:

  1. Los ganglios basales, que ayudan a mantener la atención.
  2. El hipocampo, relacionado con la memoria de trabajo, no solo aumentó de tamaño sino que se fortalecieron las conexiones neuronales.
  3. La corteza cerebral, encargada de la planificación y la toma de decisiones se había expandido.

Ejercicio y síndrome de Down

Hay estudios que evidencian una alta correlación entre el síndrome de Down y la probabilidad de padecer Alzheimer en edad avanzada.

El ejercicio físico ayuda a reducir enfermedades neuro-degenerativas, ya que la atrofia del hipocampo es una de las causas de las dificultades de memoria durante el envejecimiento.

También existen estudios del cerebro en personas con síndrome de Down que indican una reducción en el tamaño del hipocampo y de la corteza prefrontal, áreas que, como hemos visto, se benefician especialmente de la práctica frecuente de ejercicio aeróbico, aumentando su tamaño y el número de conexiones neuronales.

El ejercicio físico moderado durante media hora, cinco días a la semana, libera en el cerebro una sustancia llamada BDN, que favorece tanto la génesis de nuevas neuronas a partir de células madre, como la formación de conexiones entre las neuronas.

Pero si además, el deporte supone un desafío cognitivo, por ejemplo, un deporte de equipo o una marcha por un sendero natural con irregularidades que precisan ajustes de equilibrio, los beneficios serán mayores que si el ejercicio se hace sobre una máquina estática.

La participación en deportes que requieren combinar tareas cognitivas y aeróbicas como puede ser  golf, tenis, senderismo, etc…  es la mejor forma de conseguir estos beneficios a nivel cerebral.

Fuente:

Intramed: por qué el cerebro necesita ejercicio y el ejercicio también estimula el cerebro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s