Educación activa

El arte les ayuda a expresarse y a desarrollar su cerebro

niña con sindrome de down pintando con acuarelas

Cuando hablamos del desarrollo cognitivo de los niños, nos solemos centrar en actividades intelectuales como el lenguaje, la lectura, las matemáticas o las ciencias.

Sin embargo, el cerebro es una globalidad que necesita el desarrollo armónico de todas sus partes.

Durante los primeros años, el hemisferio derecho se desarrolla antes y en mayor medida que el hemisferio izquierdo.

Por eso, los niños tienden a hacer actividades artísticas como la pintura, la música o el baile, que ayudan a desarrollar el hemisferio derecho, y esto a su vez, favorece la posterior maduración del hemisferio izquierdo.

Pero el arte tiene que formar parte de la vida de los niños como un juego, nunca como una obligación, ya que el hemisferio derecho está muy conectado con las emociones.

La Educación Creadora

Arno Stern introdujo el término de “Educación Creadora” en 1949 cuando creó su escuela “Le Closlieu”. En esta escuela se reunían personas de diferentes edades para pintar. De esta forma, cada uno podía ser él mismo, sin compararse con nadie y así, desarrollar su individualidad.

En esta escuela no hay normas ni objetivos, de hecho, el resultado es indiferente, solo importa el proceso creativo.

El papel del educador, es meramente el de un asistente que crea las condiciones adecuadas y atiende peticiones, pero no se adelanta a las necesidades de nadie, ni comenta ni corrige. 

“Cuando lo importante no son los resultados sino solo el proceso, se pierde el miedo al juicio y es cuando se puede jugar”.

Arno Stern

Si creamos las condiciones necesarias (bata para no mancharse, lugar ordenado con materiales accesibles, pinturas lavables…), nuestra única misión será relajarnos y asistirles en momentos puntuales, por ejemplo para abrir un bote, traer agua o limpiar una gota de pintura que escurre.

Hace tiempo, María estuvo jugando con un juego de plastilina para modelar alimentos. Yo le explicaba cómo se hacían las diferentes figuras, la corregía, incluso, en alguna ocasión, se lo quité para hacerlo yo… Me di cuenta de que ninguna de las dos estaba disfrutando cuando dejó el juego a los 5 minutos.

A la semana siguiente, volvió a jugar pero esta vez simplemente la dejé que hiciese lo que quisiera, permaneciendo cerca para abrirle los botes o guardar la que ya no usaba. La experiencia fue mucho más enriquecedora y estuvo cerca de 45 minutos creando sus «platos».

Pintura con acuarela Waldorf

Una actividad muy utilizada en los jardines Waldorf es la Pintura con Acuarela.

La intención de la pintura, no es crear formas, por eso, no es necesario dirigir a propósito sus pinceladas.

Se busca la creatividad y la experiencia sensorial que proporciona pintar, mezclar y difuminar colores suaves en un lienzo.

Los niños pequeños, cuando empiezan a pintar con acuarela, se limitan a hacer trazos de aquí para allá sobre la hoja, lo más importante es el movimiento y el rastro cromático que va dejando.

La mayoría de los niños pequeños se contentan con un solo color, y no paran de pintar hasta que el bote queda vacío.

Cuando toman otro color no suelen disponerlo al lado de primero sino encima, y lo mismo hacen con un tercer color. El resultado es entonces una superficie oscura donde el color no puede distinguirse.

Si vamos aumentando la cantidad de colores progresivamente, al poco tiempo, dejan de pintar sin orden ni concierto, y empiezan a colorear con cuidado un color al lado del otro.

pintura con acuarelas hecha en su escuela de educacion activa
Pintura hecha por María en su escuela.
5 años.

La pintura con acuarela es una experiencia agradable que se puede hacer desde los 3 o 4 años, aunque no hay que esperar que niños tan pequeños dominen de la técnica, como por ejemplo, limpiar el pincel antes de sumergirlo en un color distinto.

Los niños aprenden por imitación, por eso, si el adulto pone cuidado en limpiar el pincel en el vaso de agua, el niño/a irá haciendo los mismos actos de un modo cada vez más parecido.

Si quieres conocer la técnica Waldorf de pintura con acuarela, te recomiendo este vídeo explicativo de Tamara Chubarovsky: https://www.tamarachubarovsky.com/2020/04/05/acuarelas-con-ninos/

El arte en síndrome de Down

Según Ana Ballesta Cervantes, directora del centro ocupacional y talleres de arte en la fundación ASSIDO en Murcia, el arte aporta a las personas con síndrome de Down lo mismo que a cualquier ser humano: belleza, expresividad, comunicación, creatividad, autoestima, etc..  

Esto es importante porque normalmente nos centramos en lo que son y en lo que deberían ser, olvidándonos de lo que pueden ser y desean ser.

El arte les ayuda no solo en su aspecto rehabilitador y terapéutico, sino como forma de expresarse, de crear y de comunicar quiénes pueden y desean ser.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s