
La terapia Padovan se utiliza para impulsar el desarrollo en niños con retraso madurativo o para reorganizar el sistema nervioso en niños con trastornos del neurodesarrollo, como es el caso de síndrome de Down.
En un post anterior comenté que María tiene deglución atípica y que eso interfiere en la articulación y pronunciación de las palabras.
En principio estábamos buscando un/a logopeda especializado en este tema, pero encontramos una terapia que no soluciona las dificultades del lenguaje de manera aislada, sino que favorece la maduración de todas las habilidades del niño/a, reorganizando su sistema nervioso de manera global.
Qué es el neurodesarrollo
El neurodesarrollo es el proceso de organización y maduración del sistema nervioso a lo largo de los primeros 20 – 25 años.
Sobre los 6 o 7 años, se completa una etapa muy importante de organización neuronal, que prepara a los niños para: leer, atender y comprender, permanecer quieto y concentrado, hablar con gramática completa y escribir.
Normalmente este proceso se desarrolla de forma ordenada y espontánea, pero cuando hay alguna alteración genética, como en síndrome de Down, el proceso de organización neuronal se ve alterado y retrasado.
La buena noticia es que se puede facilitar esa organización neuronal desde fuera, para que puedan adquirir, aunque sea más tarde, todas esas habilidades.
Cómo surge el método Padovan
Este método fue creado por la logopeda brasileña Beatriz Padovan en los años 70.
Durante su labor de maestra, se dio cuenta de que los niños con dificultades de aprendizaje, tenían también dificultades en la motricidad gruesa y en la fina, deduciendo que esas dificultades en el aprendizaje no eran por falta de inteligencia sino de las bases previas.
En su búsqueda de respuestas, terminó encontrando y uniendo los trabajos de Temple Fay y de Rudolf Steiner.
- Temple Fay, a principios de los años 30, creó el método de reorganización neurofuncional, que consiste en favorecer la organización neurológica estimulando el cerebro a través del cuerpo, es decir, a través de sus canales sensoriales y motores.
- La teoría de Rudolf Steiner explica que los procesos de andar, hablar y pensar están relacionados:
Los mecanismos que hacen falta para conseguir la marcha, sientan las bases neurológicas para poder hablar y, a su vez, el habla es lo que permite el pensamiento |
Uniendo estas 2 teorías, comprendió como logopeda, que para que los niños pudieran hablar bien, era necesario, no solo trabajar las fases previas al habla (succión, masticación, deglución y respiración nasal) sino también, reorganizar correctamente los patrones de movimiento que dan lugar a la marcha.
Dificultades en el habla
Cada una de las grandes áreas: andar, hablar, motricidad fina y movilidad ocular, consta de unas fases necesarias para adquirir completamente esa función.
Por ejemplo, para caminar es necesario pasar por las fases de control cefálico, control postural, rodar, arrastrarse y gatear.
Para hablar articuladamente tienen que haber adquirido correctamente la respiración nasal, succión, masticación y deglución, ya que los músculos implicados son los mismos que usamos para articular el habla.
De hecho, la terapia miofuncional que se utiliza en las sesiones de logopedia clásica para corregir las disfunciones orofaciales, surge de la teoría de Beatriz Padovan.
Aquel que sigue lo que la sabia naturaleza nos muestra, tiene menos posibilidades de errar
Beatriz Padovan
Cómo son las sesiones
La duración de las sesiones es de 45 minutos, generalmente 2 veces por semana.
En cada sesión se realizan los movimientos propios de cada etapa del desarrollo, por tanto son movimientos sencillos y no invasivos.
Al niño no se le pide nada que no pueda hacer, es el terapeuta quien debe conseguir, a través de lo que el niño sí hace, que gradualmente vaya evolucionando a las siguientes etapas.
Los ejercicios se repiten varias veces según las posibilidades físicas, intentando evitar siempre el cansancio, ya que los tres principios básicos de la reeducación son: regularidad, repetición y ritmo.
Qué ejercicios se realizan
Este método sólo puede ser aplicado por terapeutas especializados.
Se trata de ejercicios muy simples porque pertenecen a la naturaleza humana, pero a su vez, requieren ser hechos de una forma muy determinada: con ritmo, coordinación y precisión.
- Ejercicios de locomoción: estos movimientos reconstruyen los patrones de evolución del bebé desde el desplazamiento horizontal al vertical, terminando con los movimientos más precisos del cuerpo.
- Ejercicios del habla: se trata de asentar de manera correcta las 4 funciones prelingüísticas para llegar al habla: respiración nasal, succión, deglución y masticación.
- Ejercicios de manos y dedos: la capacidad de hacer movimientos coordinados, con destreza y precisión, es la base para el desarrollo de la escritura.
- Ejercicios oculares: consisten en entrenar al ojo para que pueda adaptarse a las distancias, acomodarse a la luz, y realizar los movimientos sacádicos necesarios para leer.
El terapeuta acompaña todos los ejercicios recitando poemas, procurando que los versos incluyan los fonemas que el paciente tiene dificultad en pronunciar, proporcionando así, modelos correctos y dando ritmo a la gente que tiene un habla monótona.
Los padres pueden estar presentes en las sesiones como acompañantes y observadores. Su presencia tranquiliza al niño/a, y además, tienen la ocasión de ayudar al terapeuta en algunos momentos.
Si quieres conocer cómo es la terapia puedes ver este vídeo
Beneficios del método Padovan
Para mí, lo más importante, y el motivo por el que he elegido este método, es que parte de la raíz de los problemas, en lugar de tratar sus síntomas.
Esta terapia ayuda al cerebro a establecer las conexiones neuronales que aún están inmaduras, mejorando así el rendimiento de todas sus funciones.
Por eso, en los casos de síndromes genéticos, donde existe un trastorno del neurodesarrollo, el método Padovan ayuda a los niños a desplegar su potencial.
Fotografía de portada:
Sala Padovan del Centro Adín, en Getafe (Madrid) – España
Fuentes:
http://www.sincroniayoga.com: Entrevista a Sonia padovan para una revista de Brasil
http://www.mariaangelesparedes.com: Qué es la terapia Padovan
http://www.aitta.es: el método Padovan de reorganización neurofuncional