
Según el modelo clásico, la inteligencia puede ser medida según el resultado de ciertas pruebas.
Este resultado se compara con los obtenidos por otras personas, posicionándole en la media, o por encima o debajo de la media.
Entonces, si nuestros hijos no obtienen un buen resultado en un test de inteligencia ¿significa que no son inteligentes?
El origen de los test de inteligencia
A principios del siglo XX comienza a desarrollarse la psicometría, una rama de la psicología que se ocupa de medir la inteligencia.
Aparecen los términos “edad mental” de Galton y Binet, “cociente intelectual” de Stern y Terman, y la primera escala métrica para:
- clasificar a los sujetos según su nivel intelectual
- diseñar programas educativos
Se utiliza el cociente intelectual como criterio diagnóstico

¿Pueden medir los test el nivel de inteligencia de nuestros hijos?
Actualmente en España se suele usar la escala inteligencia para preescolar y primaria de Wechsler (WPPSI IV) para determinar el tipo de escolarización recomendada en niños entre 2 años y medio hasta 7 años y medio.
Los principales inconvenientes de este tipo de pruebas son:
- Las instrucciones son verbales: es posible que un niño/a obtenga una baja puntuación porque no ha entendido lo que tiene que hacer.
- No miden su potencial de aprendizaje, que es la capacidad de aprender algo una vez que le has mostrado cómo se hace. Sin embargo, en las pruebas, se espera que hagan algo que quizás no han hecho nunca.
- El resultado se obtiene en comparación con los resultados de otros niños de la misma edad, sin tener en cuenta otras variables.
- Hay factores que pueden influir en los resultados como un ambiente desconocido, cansancio, temor por sentirse evaluado, timidez, etc.
El psicólogo estadounidense Alan S. Kaufman, explica lo siguiente, sobre el Cociente de Inteligencia ( CI ):
“No existe tal cosa como el CI de una persona… Cambia el test de CI y verás cómo cambia el CI. Cambia de examinador, el día de la prueba, el estado de humor de la persona evaluada o el nivel de alerta del examinador y verás cómo cambia el CI. Evalúa a una misma persona doce veces y obtendrás doce CI diferentes”
Teoría de las inteligencias múltiples
En 1983, Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, planteó un nuevo concepto de inteligencia:
La inteligencia es la capacidad para resolver problemas o generar bienes con valor en la comunidad. |
El modelo de inteligencias múltiples destierra la creencia de una inteligencia única y determinada por nuestro patrón genético, abriendo así la puerta a las capacidades individuales de cada persona.
Las 2 grandes aportaciones de esta teoría son:
La inteligencia no está determinada por la genética:
Aunque Gardner acepta la base genética de la inteligencia, indica que no es un término fijo sino que se va a desarrollar o no dependiendo de nuestras experiencias educativas.
No existe un solo tipo de inteligencia
Esto significa que no hay alguien que no sea inteligente, sino que no le estamos hablando en la manera en que él aprende y por tanto, si le explicamos las cosas en base a su inteligencia, podrá entenderlas.
H. Gardner fue el primero que cambió el término talentos por el de inteligencias, ya que no se trata de algo que se nos da bien, sino de la forma en la que aprendemos
Aunque Gardner fue el primero en hablar de inteligencias múltiples, le han seguido, y aportado nuevas ideas, otros autores como Smith o Hoebr.
Los 9 tipos de inteligencia
Según esta teoría, hay muchas formas de ser inteligente independientemente del cociente intelectual que se tenga.
Lógico – matemática
- Necesitan ver las cosas de manera secuencial, lógica y cuantificable
- Entienden las relaciones entre las cosas y la relación causa-efecto
- Disfrutan con los números, la clasificación, la ordenación y los juegos de lógica como: ajedrez o puzles
Lingüístico – verbal
- Son niños que necesitan que les expliquen las cosas con palabras
- Les gustan los cuentos y las historias
- Recuerdan fácilmente los hechos
- Entienden bien la información que leen
- Saben expresarse con palabras
- Tienen habilidad para los idiomas
Estos dos tipos de inteligencias son las que más se promueven en las escuelas, por eso, los alumnos con estas habilidades suelen tener buenas notas.
“Si un niño no puede aprender de la manera que enseñamos, quizás debamos enseñarle de la manera en que él aprende”
Ignacio Estrada
Visual espacial
- Prefieren ver las cosas como una imagen global
- Entienden bien los mapas y se orientan en el espacio
- Piensan en imágenes, por eso les gusta pintar o diseñar
- Les ayuda que les expongan las ideas en forma de gráficos o esquemas
Corporal o kinestésica
- Necesitan moverse, tocar, manipular las cosas para entenderlas
- Son ágiles con su cuerpo y hábiles con sus manos
- Son buenos tocando instrumentos, usando herramientas o representando escenas
Musical
- Son sensibles, les gusta la música, cantar, silbar…
- Su forma de hablar tiene ritmo musical y pueden hacer música con cualquier cosa: golpecitos en la mesa, tamborilear con los dedos…
- La música les acompaña a todos lados y les sirve para relajarse cuando están bloqueados
Interpersonal
- Necesitan sentirse conectados con otro ser humano
- Les gusta trabajar en grupo, compartir ideas
- Observan y captan las necesidades y las emociones de los otros
- Son muy sociales, buenos comunicadores y suelen intervenir como mediadores en conflictos
Pueden utilizar la inteligencia de otras personas logrando que les ayuden.
Intrapersonal
- Les gusta reflexionar a solas
- Se concentran con facilidad, con conscientes de sus emociones y deseos
- Se conocen a sí mismos, sus fortalezas y debilidades, y esto les sirve para mejorar su vida
- Necesitan un tiempo y un espacio privado con frecuencia
Se podría decir que de todos los caminos al éxito, solo éste tipo de inteligencia es esencial.
Naturista
- Les gusta el contacto con la naturaleza, salir al campo, observar plantas y animales
- Les gusta hacer experimentos con la naturaleza.
- Son sensibles a la vida y la protegen
Existencial
Es la capacidad de situarse uno mismo en relación con el cosmos y comprender el significado de la vida y la muerte, y el respeto por la vida en todas sus expresiones.
La combinación única de cada persona
Según Thomas Armstrong, cada persona tiene, no un solo tipo de inteligencia, sino una combinación de los 9 tipos de inteligencia que le hace único.
Todos estamos dotados de estos 9 tipos de inteligencia, pero cada una se desarrolla a diferente nivel |
Por eso, cuando son niños, debemos ofrecerles experiencias variadas para que adquieran su combinación única y darles la oportunidad de que desarrollen su capacidad de resolver problemas.
“La inteligencia no es el resultado de un test, sino que depende del contexto y de la tarea a la que nos enfrentemos, por eso, todos somos inteligentes en ciertas maneras”
Thomas Armstrong
En lugar de determinar el nivel de inteligencia de nuestros hijos, es necesario determinar su nivel actual de desarrollo para aportarles las ayudas necesarias.
Este nivel no se mide solo con una prueba aislada sino con la observación, por parte de padres, profesores y terapeutas, en los distintos ámbitos de su vida.
Igual de importante es encontrar sus fortalezas y la forma en la que mejor aprenden para adaptarnos a su estilo de aprendizaje y ayudarles a que alcancen su máximo potencial.