Atención temprana

Deglución atípica en síndrome de Down: cómo afecta la deglución en el habla

¿Te has fijado en la forma que tiene tu hijo/a de tragar los alimentos? En niños con síndrome de Down es frecuente que lo hagan sacando la lengua para empujar la comida hacia atrás, en lugar de hacerlo con la boca cerrada.

Esto se conoce como deglución atípica, y aunque no es una característica propia del síndrome de Down, sí es habitual cuando se une la hipotonía de lengua y labios con un paladar alto y estrecho.

La deglución atípica no solo tiene consecuencias en la alimentación, sino también en el habla y en la formación de los dientes y huesos de la cara.

Cómo debería evolucionar la deglución

La deglución consiste en tragar tanto líquidos, como alimentos blandos o masticados.

1ª fase: Antes de la dentición

Los bebés, cuando aún no tienen dientes, omiten la fase de la masticación y tragan empujando con la lengua.

En este caso, su lengua se asoma fuera de la boca para machacar el alimento blando y empujarlo hacia la orofaringe, situada al final de la boca, desencadenando así el reflejo de deglución.

2ª fase: Después de la dentición

Cuando salen los dientes de leche, éstos forman una barrera para que la lengua se empiece a mantener dentro de la boca.

Gracias al sellado de labios, a la masticación adecuada y al desarrollo de los huesos faciales, se va instaurando una deglución adecuada.

La deglución atípica o infantil sucede cuando, un niño que ya tiene dientes, no ha pasado a la segunda fase y sigue tragando gracias al empuje de la lengua hacia fuera

Cómo saber si tiene deglución atípica

Normalmente, el primero que se da cuenta es el odontólogo, que encuentra los dientes en una mala posición, ya que la lengua, al tragar, empuja los incisivos hacia delante.

Pero antes de llegar a ese punto, hay otras señales que nos pueden hacer sospechar:

La principal advertencia es que interponga su lengua entre los labios o dientes al tragar.

Otras señales son:

  • Hace ruido al tragar
  • Encontramos residuos de alimentos dentro de su boca
  • Necesita mover la cabeza y estirar el cuello para tragar
  • Saca los alimentos fuera de la boca
  • Posición anómala de los dientes
  • Maxilar inferior avanzado
  • No mastica con los  molares

Causas

Es muy común en síndrome de Down que tengan un paladar alto y estrecho y una lengua hipotónica. Esto hace que la lengua permanezca en la parte baja de la boca, en lugar de mantenerse arriba, justo bajo el paladar.

Por este motivo:

  • La lengua sale fuera de la boca por la falta de sellado de labios
  • Hay una masticación inadecuada por inactividad de la lengua
  • Si la lengua no se apoya en el paladar, no ejercerá fuerza para que éste se ensanche

Al no cumplir ninguno de los requisitos para pasar a la segunda fase de deglución (recordemos: sellado de labios, masticación adecuada y desarrollo de los huesos faciales) , permanecerán en la primera, instalándose una deglución atípica.

Consecuencias

La consecuencia más evidente es que no van a poder masticar ni tragar correctamente, dando lugar a: digestiones pesadas, estreñimiento / diarrea, que se salga el alimento de la boca y que se perpetúe la hipotonía de lengua y labios.

Pero existen otras áreas que también se van a ver afectadas:

La formación de los maxilares

La deglución atípica va a alterar el desarrollo de los huesos faciales y dentales.

Maxilares:

Cuando la lengua permanece en la parte baja de la boca no estimula la apertura del paladar hacia los lados, manteniéndose un paladar alto y estrecho y un crecimiento excesivo del maxilar inferior o mandíbula.

Con esta estructura oral, se perpetúa la posición baja de la lengua, haciendo que los labios y la lengua se vuelvan aún más laxos.

Dientes:

Un paladar estrecho hará que los dientes crezcan apiñados o que falten piezas por falta de espacio.

Además, si la lengua empuja constantemente los incisivos para tragar, éstos quedarán en mala posición, dando lugar a mordida abierta.

La pronunciación

Cuando la lengua es capaz de apoyarse sobre los incisivos, se pueden pronunciar las consonantes: t, r, l, s, d, n, z. En el medio del paladar se articula la ch y contra el paladar blando la g y j.

Si tiene la lengua recostada en posición baja, no podrá pronunciar bien estas consonantes.

Aunque se dice que los problemas de pronunciación se deben a la macroglosia, en realidad la lengua no es más grande, lo parece porque es hipotónica por su inactividad y porque la cavidad bucal es más estrecha. Por eso, mientras mas se ejercita la lengua, más afinada se vuelve.

Prevención

  1. Lactancia materna exclusiva siempre que sea posible. Este es un factor de protección contra las maloclusiones, además de prevenir las caries dentales

2. Retirar el chupete, las tetinas y las pajitas a partir de los 2 años

3. Empezar con sólidos blandos desde que se puede sentar. Si se pasa por la fase de las papillas, no alargarla más allá de los 2 años, ya que si les damos papillas durante mucho tiempo, no madurarán sus músculos y su deglución.

4. Evitar la respiración bucal asegurándonos de que no tiene las vías obstruidas. Si respira por la boca, necesitará mantener la lengua baja para que pase el aire.

5. Masajes orofaciales desde bebés, procurando convertirlos en momentos lúdicos y agradables entre padres e hijos.

facebook de Anavic Down
Imagen del Facebook de Anavic Down

Sin embargo, muchas veces ocurre que, cuando el bebé nace, no conocemos esta información y no podemos prevenir que se instaure una deglución atípica.

En nuestro caso, María tomó lactancia materna durante 2 años y no tomó purés durante la alimentación complementaria, sino sólidos blandos, sin embargo, por desconocimiento, nunca le hicimos masajes orofaciales (ni los recibió en su centro de atención temprana) y no retiramos a tiempo las tetinas y las pajitas, que mantuvimos hasta los 4 años, al ver que no sabía beber de un vaso.

Así que, con 5 años, mantiene una deglución atípica que ahora tratamos de corregir con ayuda profesional.

Tratamiento

Es importante que, en cuanto detectemos la existencia de algún síntoma, acudamos a un  profesional.

Si los dientes definitivos ya han salido y están mal colocados debido a la deglución atípica, habrá que acudir a un odontopediatra. Sin embargo, de nada sirve una ortodoncia, si antes o durante el tratamiento, no se corrige el patrón deglutorio por parte de un logopeda.

Las sesiones de logopedia deben incluir terapia miofuncional dirigida a tonificar y reeducar toda la musculatura orofacial, incluidos la lengua y los labios, para modificar el patrón deglutorio.

El objetivo es que, en lugar de arrastrar la lengua para tragar, se produzca un sellado correcto entre el paladar y la lengua.

Una vez corregida la musculatura, la lengua empezará a asentarse adecuadamente en la cavidad oral.


Fuentes:

Ejercicios para la Deglución Atípica. Reeducar la lengua

https://www.cinteco.com/deglucion-atipica/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s