Educación activa

Ideas prácticas para jugar con trasvases Montessori

niña con sindrome de down haciendo trasvase con jeringuilla

Dentro de las actividades de vida práctica Montessori, una de las que más entretienen a los niños son los trasvases, ya que ofrecen muchas variaciones, empezando con las más sencillas y siguiendo con las más complicadas.

Además, es algo que ven todos los días en casa, cuando servimos el agua, la comida o ponemos la leche en un tazón, por lo que, en algún momento, querrán hacerlo ellos mismos.

Qué habilidades se trabajan

Las actividades Montessori, no son simples juegos, sino que siempre tienen una finalidad.

Los trasvases se consideran una actividad preparatoria para la lecto-escritura porque trabaja la motricidad fina, el equilibrio, la coordinación ojo-mano y la concentración

Por este motivo, lo ideal es que el trasvase se haga de izquierda a derecha, igual que el sentido en que leemos y escribimos. Es decir, que los líquidos o sólidos a trasvasar deberían está a la izquierda y verterse en el recipiente que está a la derecha.

Además, como toda actividad de vida práctica, fomenta la autonomía y el sentimiento de capacidad.

La forma en que el niño/a aprende a hacerlo es observando e imitando al adulto.

Por eso, todas las actividades Montessori constan de una presentación previa muy sencilla, que tiene una serie de características:

  • El adulto debe haber practicado previamente la actividad
  • Todo el material tiene que estar preparado antes de empezar la actividad
  • Nos situamos a su lado sin taparle la visión de lo que hacemos
  • Hacemos los movimientos lentamente, hablando lo menos posible
  • Invitamos al niño a que lo realice sin dar instrucciones ni corregir
  • Dejamos el material a su alcance para que lo utilice siempre que quiera

Puedes conocer más detalladamente cómo hacer una presentación en este enlace.

Sobre qué edad se puede empezar

La observación del niño/a y sus intereses es lo que nos dirá si está preparado/a.

Sobre los 4 años, María empezó a mostrar interés en participar cuando nos veía servir la comida o la bebida, así que fue en ese momento cuando empecé a prepararle actividades para que practicase en forma de juego.

Es importante que haya superado la etapa de meterse cosas en la boca, porque vamos a trabajar con materiales pequeños y podría suponer un riesgo.

Trasvases en seco

Siempre hay que empezar con lo más fácil y avanzar, poco a poco, hacia lo más difícil

Por tanto, empezaremos primero con trasvases en seco y con materiales sencillos que no requieran mucha destreza o concentración.

Recuerda tenerlo todo preparado en una bandeja para evitar tener que ir a por algo que falte.

Trasvases con 2 recipientes iguales

Se necesitan un par de recipientes no muy hondos (tipo flanera) y elementos pequeños a trasvasar como arroz, judías o garbanzos

Este es el tipo de trasvase más sencillo porque el niño/a simplemente tiene que volcar los elementos de un recipiente en el otro cuantas veces quiera.

Trasvases con algún utensilio

En este caso, usamos un recipiente grande, tipo ensaladera, con pasta cruda, entera o molida y les damos algún utensilio (cuchara, pala de servir…) para que lo repartan en varios vasos.

Este trasvase requiere un poco más de control motriz y equilibrio.

Además, tendrán que ir calculando la cantidad que cabe en cada vaso.

No es necesario ir corrigiendo al niño/a. Como toda actividad Montessori, ésta tiene control del error, es decir, que el propio/a niño/a sabe si lo está haciendo bien o no simplemente observando si las cosas se caen.

Así puede corregirlo por sí mismo/a, cogiendo menos cantidad, haciendo movimientos más lentos o poniendo más atención.

Trasvases húmedos

Una vez que el niño/a controla los trasvases en seco, es momento de pasar a los trasvases de líquidos.

Yo, normalmente, uso agua de colores (poniendo un par de gotas de colorante alimentario en el agua) ya que es más atractivo visualmente y les facilita saber por dónde va el agua o si se ha derramado un poco.

Esta vez, además de todos los materiales, debería ir una esponja o un trapo absorbente en la bandeja, porque las primeras veces habrá derrames, que ellos mismos podrán secar.

Si el trasvase se hace dentro de la bandeja, es más fácil de limpiar, pero si prefieres dejarle más espacio, le puedes preparar una mesa con un mantel de plástico.

Lo importante es que no estemos nerviosos o preocupados por los derrames, ya que eso podría arruinar la actividad.

Trasvases desde una jarra

En un solo vaso: Consiste en servir agua desde una jarra a un vaso.

Puedes empezar con plástico o metal si crees que se le puede caer y romperse, y cuando tenga mucha destreza, usar vidrio. Siempre en tamaño pequeño, adecuado a sus manos y su edad.

imagen de juego de te para hacer trasvases

Repartir entre varios vasos:

También se puede repartir el agua de una jarra entre varios vasos.

Esto tiene la dificultad de que solo podrá servir un poco en cada vaso y no toda la cantidad en el mismo.

Trasvasar con embudo: Para verter el agua de una jarra en un recipiente con cuello estrecho, como un tubo de ensayo o una botella, usaremos un embudo.

Trasvases con jeringuilla

Para esta actividad necesitan un poco de fuerza, tanto para sacar como para empujar el émbolo.  

Al principio tienen que comprender cómo funciona el mecanismo: cuando tiran del émbolo el agua entra y cuando lo empujan, el agua sale. Tras practicarlo 2 o 3 veces lo comprenderán sin problema.

Esta es una actividad muy buena para fortalecer la musculatura de la mano y por tanto para la escritura.

Trasvases con pipetas o cuentagotas

Pongo éste tipo de trasvase en último lugar porque seguramente es el más difícil.

pipetas para hacer trasvases de liquidos

Primero, porque deben controlar bien el movimiento de pinza de los dedos sujetando un objeto y, a la vez, ejercer presión.

Y segundo, porque deben comprender el mecanismo de la pipeta: una vez que han apretado, tienen que soltar dentro para que se llene de agua. Al principio, María apretaba la pipeta dentro del agua y la sacaba vacía.


Como todo, es cuestión de práctica, de que les dejemos intentarlo todas las veces que quieran sin corregirles directamente, y sobre todo, de que lo disfruten enormemente!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s