
¿Has observado que tu hijo/a tiene épocas en las que está muy interesado/a por una determinada actividad? La repite varias veces al día, durante varios días, semanas o incluso meses, parece que siempre quiera jugar con lo mismo.
Esto es lo que María Montessori denominó Periodos Sensibles:
Los periodos sensibles son ventanas de oportunidad para adquirir determinados aprendizajes cuando el cerebro está maduro para ello. |
Podemos saber si el niño/a está pasando por un periodo sensible cuando observamos que se despierta un interés natural hacia cierto tipo de actividad que le permitirá desarrollar ese aprendizaje.
El cerebro no se desarrolla al mismo tiempo, sino que hay momentos de máxima maduración de ciertas áreas. Ciertos grupos de neuronas estarán más activas, por eso el niño elegirá inconscientemente el tipo de actividad que necesita en ese momento.
Durante estos periodos, las actividades se llevan a cabo de manera natural, sin esfuerzo y producen una enorme alegría interior. Pero son pasajeros y se limitan a la adquisición de una habilidad determinada. Una vez desarrollada esta habilidad, el interés decrece
“Nosotros adquirimos los conocimientos con nuestra inteligencia mientras que el niño los absorbe con su vida psíquica”
María Montessori
Los periodos sensibles en síndrome de Down
Los periodos sensibles ocurren entre los 0 y los 6 años, pero en niños con síndrome de Down es mejor basarnos en su edad de desarrollo y no en su edad cronológica.
La neurociencia amplía estos periodos de maduración a todo el desarrollo del niño, explicando que es necesario que se adquiera la madurez de ciertas áreas cerebrales para conseguir determinadas destrezas, ya sean de tipo cognitivo, emocional, motor o comunicativo.
Cuando el área está madura, se adquiere la habilidad sin esfuerzo |
Esto adquiere una especial importancia cuando tenemos un/a hijo/a con síndrome de Down, ya que si tratamos de forzar un aprendizaje cuando su correspondiente área cerebral no está madura, entonces lo adquirirá mal, le costará mucho esfuerzo y le afectará a su autoestima, porque pensará que no es inteligente.
Cuáles son los principales periodos sensibles
A continuación te indico los principales periodos sensibles, según la pedagogía Montessori.
Recuerda que no se suceden uno detrás de otro, sino que algunos se suelen dar simultáneamente y que las edades son orientativas y basadas en niños con desarrollo típico. En niños con síndrome de Down es mejor basarnos en la observación.
Periodo sensible al Lenguaje 0-6 años.
En esta etapa observan especialmente los movimientos de la boca y los sonidos que produce.
Este es el único periodo en el que no hay que esperar a que muestren interés. Desde el nacimiento debemos hablarles mirándoles a la cara, con palabras sencillas y frases cortas.
Los niños con síndrome de Down están interiorizando el lenguaje desde muy pequeños, por eso comprenden lo que se les dice antes de que su estructura oro-facial les permita la expresión oral.
Más tarde vendrá la fase intelectual donde absorbe la pronunciación, entonación, vocabulario y estructura gramatical.
Periodo sensible al Orden 1-3 años.
El orden es la capacidad de distinguir las relaciones entre varios objetos, lo que le llevará a desarrollar su mente matemática.
Un ambiente ordenado le ayudará a organizar su mente y comprender cómo funciona el mundo.
Podemos ofrecerle elementos similares con algunas diferencias para que los clasifique según el color, tamaño o forma, piezas para que las ordenen o construya torres y filas, etc.
Periodo sensible al refinamiento de los Sentidos 0-4 años
Durante este periodo sensitivo el niño capta todo lo que está a su alrededor a través de sus sentidos, por eso es importante, en las primeras edades, que puedan aprender manipulando, escuchar música o sonidos, sentir diferentes texturas, olores y sabores.
Para este periodo es muy adecuado ofrecerle un cesto bajo con materiales naturales y seguros que estimulen sus 5 sentidos.
Aprenderá a distinguir colores y formas, reproducir melodías y apreciar el peso y volumen de los objetos.
Periodo sensible al Movimiento 1,5-4 años
La pedagogía Montessori considera que el periodo del movimiento se inicia a partir de que comienzan a andar, pues anteriormente, lo que ocurre es un desarrollo natural más que un periodo sensible.
Esta es una etapa donde debemos ofrecerle actividades, lugares y materiales,para que a través de la práctica consigan controlar todos sus movimientos
Motricidad gruesa correr, saltar, subir y bajar escaleras, trepar, bailar, girar, balancearse, montar en bici, patines, etc
Motricidad fina ensartar, rasgar, abrir una rosca, verter líquidos, coger un lápiz, usar los cubiertos, manejar la pinza, recortar, moldear, enrollar, etc.
Periodo sensible a la Socialización 3-6 años
Cuando el niño se conoce a sí mismo y a su entorno, puede empezar a construir relaciones con sus iguales. Es por esto que al principio los niños hacen juego en paralelo, están juntos pero cada uno juega a lo suyo.
Cuando entran en esta etapa de socialización, podemos propiciar encuentros con niños de su mismo nivel madurativo para que puedan crear un juego donde haya verdadera participación.
¿Cómo detectar los periodos sensibles de tu hijo/a?
Como padres, debemos estar atentos a cuándo ocurren estas ventanas de oportunidad para ofrecerles los materiales y actividades adecuados.
Podemos detectar un periodo sensible cuando observamos una atracción especial hacia alguna actividad, que repiten de manera recurrente.
Esto quiere decir que:
- No debemos intentar adelantar etapas antes de que el niño muestre interés.
- Debemos observar objetivamente sus actividades espontáneas y buscar puntos en común entre las actividades que más elige, porque nos están dando pistas del periodo en el que se encuentran.
Para ello podemos tener un ambiente preparado para el niño, es decir, lugares con materiales a su alcance, que ofrezcan varias alternativas de juego y movimiento. Así el niño, podrá elegir espontáneamente aquello que coincida con el periodo sensible por el que está pasando.
Pero recuerda que las actividades e intereses van cambiando y cuando hayan conseguido dominar una habilidad, perderán el interés. Por eso debemos estar atentos a estos cambios e ir adecuando las opciones que le ofrecemos.
Excelente articulo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Mónica !! me alegro de que te haya gustado
Me gustaMe gusta