Crianza consciente

Beneficios de portear a tu bebé con síndrome de Down

El porteo es una de las formas más naturales y universales de transportar a nuestros bebés, pero además, nos ofrecen múltiples ventajas si éstos tienen hipotonía.

Los bebés con síndrome de Down suelen nacer con cierto grado de hipotonía muscular. Esto significa que, aun cuando el músculo está contraído, resulta excesivamente blando.

La causa de la hipotonía puede encontrarse en el propio músculo o en alguna de las estructuras nerviosas que intervienen (varios núcleos de la base y cerebelo), pero en Síndrome de Down la hipotonía se debe a un desarrollo inmaduro del encéfalo.

Para que el encéfalo madure es necesario tiempo y actividades que favorezcan el desarrollo y fortalecimiento de los músculos

Los bebés con hipotonía, pueden beneficiarse mucho del porteo como complemento a sus sesiones de fisioterapia, pero es importante hacerlo de manera correcta.

Estas son las cuestiones básicas que hay que conocer y respetar siempre:

Respeta su postura

Esto quiere decir que no podemos forzar su postura natural.

Cuando los bebés están en el útero, su espalda está curvada hacia delante y sus piernas dobladas.

Por tanto el porteo se hace siempre con el bebé de cara al porteador (nunca de cara al exterior), con la espalda redondeada, sentados sobre su culito, no sobre su pelvis y con las rodillas dobladas a la altura de sus caderas. 

Sólo cuando empiezan a andar, la forma de su columna pasa gradualmente de forma de C a forma de S, como la de los adultos.

En bebés con hipotonía, prematuros o con bajo peso no se recomienda la posición de porteo tumbado porque puede dificultar su respiración.

Elige un portabebés ergonómico

No es recomendable acudir a unos grandes almacenes y comprar alguna marca conocida en artículos de bebés, porque desgraciadamente, algunas marcas muy conocidas no tienen portabebés ergonómicos.

Elige tiendas especializadas con monitoras que puedan asesorarte sobre el mejor portabebés, y que te enseñen a colocar al bebé, ajustar punto por punto el portabebés, mantener sus caderas a la misma altura, etc.

Hay varias opciones, dependiendo de la edad del bebé.

Por ejemplo, los fulares y bandoleras se recomiendan para los primeros meses de vida porque se pueden ajustar a su espalda punto por punto. Aunque si el bebé tiene las articulaciones muy flexibles (hiperlaxitud articular) no se recomiendan fulares elásticos, sino de tela.

Después, sobre los 4 o 6 meses, se puede cambiar mei-tai o mochila siempre que sea ergonómica. Hay mochilas que permiten portear hasta los 3 años, aunque cuando comienzan a andar es mejor usarlas solo para largas distancias o momentos muy determinados, ya que debemos favorecer la práctica de la marcha.

Si quieres que alguien te asesore sobre cómo portear según las características individuales de tu hijo con discapacidad, puedes consultar con Mercedes Granda, una asesora de porteo adaptado para familias con necesidades especiales o seguir su blog https://misaquitomagico.es o https://porteoadaptado.com

Practica con un muñeco antes de usarlo con tu bebé

Puedes elegir un muñeco de tamaño similar al bebé para aprender cómo ponerte el portabebés, como coger y meter dentro a tu bebé, cómo ajustar cada punto, etc.

Si empiezas a practicar con el bebé mismo, se sentirá inseguro y probablemente no quiera seguir adelante.

Beneficios del porteo en síndrome de Down

Seguridad:

El bebé siente los límites de su cuerpo. Esto es especialmente importante en los primeros meses de vida, ya que viene de un medio líquido que le rodeaba completamente.

Además, está en contacto con sus padres, escucha su corazón y siente su calor.

Desarrollo del vínculo materno:

En caso de bebés con síndrome de Down cuya noticia no es esperada, es importante fomentar mucho contacto físico desde el principio para poder establecer ese vínculo lo antes posible.

Si favorecemos este acercamiento, el vínculo de apego se establecerá antes y el proceso de aceptación llegará con más facilidad.

Desarrollo de la propiocepción:

La propiocepción es la información que llega al cerebro sobre la posición y movimiento de nuestros músculos. Esta información es importantísima para los hitos de desarrollo que tendrá que ir consiguiendo como rotar, sentarse, arrastre, gateo, caminar….

Activación de la musculatura:

El movimiento activa sus músculos de manera respetuosa.

Los portabebés ergonómicos siempre tienen sostén para la cabeza, pero al no estar completamente apoyada, como cuando están acostados, ayudan a fortalecer la musculatura del cuello para que poco a poco consigan sostener su cabeza. 

Desarrollo del sistema vestibular:

El balanceo estimula su sistema vestibular, fundamental para conseguir el equilibrio y un buen desarrollo motor.

Favorece una postura respetuosa:

Es posible que cuando cogemos a un bebé hipotónico, lo hagamos con cierta dificultad o que forcemos su postura, por lo que tendemos a mantenerle en posiciones horizontales, lo que puede prolongar la hipotonía.

La postura correcta en los primeros meses de vida es con la columna en forma de C y con las piernas en forma de M. Con un portabebés adecuado, su postura natural está garantizada.

Otras ventajas:

La posición horizontal ayuda a la deglución, a la expulsión de gases y mejora las digestiones.

El movimiento al andar favorece la somnolencia cuando está cansado/a y ayuda a mejorar el sueño nocturno.

Disminuye el riesgo de plagiocefalia (aplastamiento del cráneo) ya que está menos tiempo con la cabeza apoyada sobre la misma zona.

En qué momentos usarlo

He leído en varias ocasiones que el bebé lo único que necesita es estar cerca de su madre, por lo que el porteo es la solución ideal para poder seguir llevando una vida normal.

Aunque conozco algunas madres que lo usan para hacer las tareas de la casa o incluso para sentarse a trabajar frente al ordenador o atender el hermano mayor, en  mi caso no fue así.

María solo quería estar en el portabebés mientras sentía el movimiento rítmico de mis pasos, ya que es la misma sensación que tienen cuando están en el útero, y normalmente se quedaba dormida al instante. Sin embargo cuando paraba, se despertaba y quería salir.

Además, es muy importante también permitir el movimiento libre, esto es, ponerles en una alfombra blanda en el suelo y dejarles que experimenten el movimiento de su cuerpo, mirar sus manos, llevárselas a la boca, mover sus piernas, coger sus pies, voltearse, intentar coger objetos, etc.

Es especialmente útil para salir a pasear, inducir el sueño o el descanso, hacer la compra, subir o bajar escaleras, ir en autobús, etc.

Tampoco es incompatible con la adquisición de un carrito de paseo. A veces otras personas quieren pasear al bebé sin necesidad de saber portear.


No es necesario usarlo constantemente, pero sí es una buena opción que les ayuda a tonificar sus músculos de manera progresiva y respetuosa y que les hace sentirse seguros cerca de nuestro cuerpo.

Fuentes:

http://www.fisiobym.com: porteo ergonómico y estimulación en bebés con hipotonía

http://www.mibbmemima.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s