Educación activa

El recorrido de la discapacidad intelectual hasta nuestros días

imagen de nina con sindrome de down con mochila

Un largo y duro camino hacia la normalización

¿Sabes que hasta hace muy poco tiempo, a las personas con discapacidad intelectual se les tenía recluidas de por vida en centros especiales, porque se les consideraba incapaces de aprender?

Este es un resumen de cómo ha evolucionado la percepción y el tratamiento de la discapacidad intelectual hasta hoy.

Te alegrarás de que tu hijo/a haya nacido en la época actual.

Edad Antigua: Grecia y Roma

En las sociedades griega y romana era frecuente el infanticidio y el abandono de niños, especialmente de aquellos que presentaban malformaciones al nacer.

Edad Media

En la Edad Media, la iglesia prohíbe el infanticidio y se condena con pena de muerte a los padres que lo cometan. Sin embargo, tener un hijo con una discapacidad se considera un castigo divino, y eso imposibilita su atención y tratamiento, así que normalmente se opta por esconderles o abandonarles.

Aparecen los primeros asilos, que no son más que leproserías vacías, para recoger a los niños abandonados.

Así se va generando un concepto de “anormalidad” unido al temor y al rechazo hacia las personas con anomalías marcadas.

Edad Moderna

En el siglo XVI las primeras experiencias educativas para personas discapacitadas fueron dirigidas a las discapacidades sensoriales (ceguera y sordera).

Estas discapacidades  no afectan necesariamente al desarrollo mental y por tanto no tienen connotaciones negativas. Además, estas personas pueden colaborar en la superación de sus propios límites.

Sin embargo a las personas con discapacidad intelectual se les sigue recluyendo en “manicomios”.

Edad Contemporánea

En el siglo XIX se mantiene la tendencia de recluir a las personas con discapacidad intelectual  en centros situados en las afueras de las ciudades y protegidos por verjas, desde una perspectiva meramente asistencial: cubrir sus necesidades básicas pero sin ningún intento de educación.

Además, en estos centros convivían muchos tipos de personas, como enfermos mentales, deficientes mentales y dementes seniles, que solían quedar recluidos de por vida.

Afortunadamente, en esa misma época,  el doctor Jean Itard, un médico y pedagogo francés, emprende la tarea de educar e integrar en la sociedad a Victor, un niño que había crecido entre una manada de lobos. Es el caso conocido como “El salvaje de Aveyron”.

Jean Itard y Victor el salvaje de Aveyron

Itard demostró con sus resultados, que Victor podía ser enseñado y tener aptitudes sociales. Esto supuso un cambio de actitud hacia las personas con discapacidad intelectual.

De esta forma, en la segunda mitad del siglo XIX coexisten dos tendencias opuestas en cuanto al tratamiento de las personas con discapacidad intelectual:

  • ENFOQUE ASISTENCIAL: los partidarios de recluirlos en instituciones mentales proporcionándoles simplemente unos cuidados básicos
  •  ENFOQUE EDUCATIVO: los partidarios de la línea educativa iniciada por Itard, que apuestan por la educación y la rehabilitación

El enfoque educativo:

La persona que más contribuyó a la tendencia educativa fue Édouard Séguin, alumno de Itard, quien le animó a estudiar la causa del retraso mental y la forma de educar a estos niños.

Así creó toda una “pedagogía científica”, que más tarde desembocaría en el método Montessori.

“La escuela Nueva». Base de la Pedagogía Activa

En la primera mitad del siglo XX se consolida un movimiento pedagógico renovador llamado “La Escuela Nueva” inspirado en la labor de Séguin.

Gracias a una mejor comprensión de las necesidades de los niños y un mejor conocimiento de sus etapas, esta corriente propone una educación centrada en el niño, en su libertad y autonomía, enfatizando la dignidad de la infancia, como alternativa a la educación tradicional basada en la memorización, competitividad y disciplina.

Algunos de estos innovadores, precursores de la educación activa, fueron: María Montessori, Pestalozzi, Dewey, Alexander Neill, Freinet y Wallon.

Por su parte, Rudolf Steiner, también contribuyó a la renovación pedagógica en los países centroeuropeos, creando la pedagogía Waldorf, destinada a ser un modelo educativo y social, promoviendo el desarrollo individual de sus alumnos hacia la autonomía personal.

Psicometría: la clasificación de la inteligencia

Por esta época surge también la psicometría.  Aparecen los términos de «edad mental» y «cociente intelectual», lo que conlleva una clasificación de las personas según su nivel intelectual.

Nace así la Educación Especial dentro del sistema de educación general, utilizando el cociente intelectual como criterio diagnóstico.

Primeros intentos hacia la normalización

Pero en 1959 algunas asociaciones de padres en Dinamarca, que estaban en contra de los centros de educación especial, empezaron a promover la  “normalización” con el convencimiento de que sus hijos debían desarrollar un tipo de vida tan normal como fuera posible.

Comienza así a extenderse el concepto de normalización por Europa y América del Norte.

Se empiezan a formar las primeras asociaciones, formadas por personas con discapacidad y sus familiares, para defender sus derechos.

En España, durante los años 80, aparecen los Equipos de Atención temprana, los Equipos de Orientación Educativa y los Servicios de apoyo escolar.

Pero no es hasta 1994, durante la conferencia mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, cuando fue aprobada la propuesta de que todos los niños debían ser acogidos en las escuelas ordinarias independientemente de su condición, apareciendo un gran reto de integración e inclusión para las escuelas, que se mantiene hasta el día de hoy.


Poco a poco se está abandonando la actitud paternalista que percibe a la persona con discapacidad como dependiente, mirando desde un nuevo enfoque, donde se reconocen sus capacidades y recursos si se le brindan las oportunidades necesarias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s