Atención temprana

Hipotonía en Síndrome de Down: Cómo disminuir sus efectos

sesion de fisioterapia en bebe con sindrome de down

¿Quieres saber a qué se debe la hipotonía muscular en los niños con síndrome de Down, cómo afecta a su desarrollo y qué podemos hacer para ayudarles? Aquí te lo explico.

La alteración cromosómica en las personas con síndrome de Down hace que nazcan con un desarrollo inmaduro del cerebro. Las consecuencias pueden ser: hipotonía muscular, cardiopatía o problemas en el tracto digestivo, entre otros.

Así como las cardiopatías o los problemas intestinales no se dan en todos los individuos, parece ser que la hipotonía es algo que se dan en todos los casos en mayor o menor grado. Hay que tener en cuenta que en los casos donde existe cardiopatía o cirugía de cualquier tipo con hospitalización, la hipotonía se agrava.

La hipotonía muscular consiste en una elasticidad excesiva del músculo y consistencia blanda.  Normalmente va unida a una hiperlaxitud articular o ligamentosa, es decir, que las articulaciones no se encuentran bien fijadas, por lo que su movimiento es demasiado amplio.

En el caso de síndrome de Down se trata de una hipotonía muscular central, ya que no se trata de un problema neuro-muscular en sí mismo, sino de una insuficiente maduración del cerebro durante la gestación.

En este caso, los más afectados son los músculos cervicales y paravertebrales (los músculos que sostienen el cuello y la columna vertebral). Y su bajo tono influirá en la lenta adquisición de los hitos del desarrollo como: mantener la cabeza erguida, mantenerse sentado, gatear, caminar, etc.

Afortunadamente, se trata de la hipotonía con mejor pronóstico

Al tratarse de una maduración insuficiente del cerebro al nacer, si estimulamos los músculos desde los primeros meses de vida, ayudaremos al cerebro a continuar con su maduración y según vaya madurando el cerebro, éste hará que los músculos estén cada vez más tonificados.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MEJORAR SU TONO MUSCULAR?

Fisioterapia:

Desde los 2 o 3 meses de vida es conveniente que asistan a sesiones de fisioterapia, cuyo principal cometido es:

  1. Ejercitar los músculos y articulaciones con presiones controladas
  2. Asegurarse de que adquieren las diferentes posturas y habilidades de manera adecuada para:
    • que el cerebro integre el patrón motor correcto
    • no dañar las estructuras musculares u óseas

Movimiento libre:

En casa podemos preparar un espacio seguro donde puedan sentir y mover su cuerpo sin obstáculos. De este modo, conseguirán fortalecer los músculos, coordinar sus manos, piernas y ojos e integrar los reflejos primarios, convirtiéndolos en movimientos voluntarios.

Permanecer en hamacas durante un tiempo prolongado o forzar la postura sin estar preparados entorpece su desarrollo

En las primeras etapas debemos elegir aquellas actividades que podamos hacer diariamente, pues la frecuencia es la base del éxito.

Más adelante, cuando ya han conseguido caminar, saltar, correr, etc., podemos buscar actividades adecuadas de mantenimiento y que se adapten a sus intereses como: natación, danza, escalada, hípica, yoga o simplemente caminar media hora todos los días

¿A QUE MÚSCULOS AFECTA LA HIPOTONÍA?

Movimientos voluntarios

El bajo tono muscular incide en la musculatura estriada, que es la encargada de los movimientos voluntarios como: la postura, el control de esfínteres, el habla o la coordinación visual. Por eso, tardarán más en adquirir todos estos hitos del desarrollo.

Movimientos involuntarios

Pero también afecta a la musculatura lisa, presente en las paredes de los órganos y cuyos movimientos son involuntarios, como el paso de las heces por el intestino grueso, lo que genera tendencia al estreñimiento.

Para aliviar el estreñimiento, además de ofrecerles una alimentación rica en fibra y líquidos, es útil estimular la motilidad intestinal con  unos masajes suaves de izquierda a derecha a lo largo del intestino grueso:

masaje circular para estrenimiento
movimientos circulares en el intestino para aliviar el estreñimiento

¿COMO AFECTA LA HIPOTONÍA EN EL HABLA?

La hipotonía también influirá en los músculos de los labios, lengua y mandíbula, que junto a cierta estructura orofacial, como el paladar hendido, les dificultará el habla.

No es necesario esperar a que hablen para comenzar la intervención. Desde el nacimiento, podemos hacer algunas cosas que ayudarán a tonificar su musculatura facial

Lactancia materna:

La lactancia materna permite ejercitar toda la musculatura de la boca, lo que poco a poco le ayudará a compensar el bajo tono muscular. Permitirles mamar al menos durante 1 año contribuirá al desarrollo correcto de dientes y mandíbula

Promover la masticación y deglución:

Podemos reducir o incluso eliminar la etapa de las papillas, promoviendo en su lugar la masticación y deglución de sólidos suaves. Y a partir del año de edad podemos tratar de que beban en vaso en lugar de biberón o con pajita.

Esto ayudará a desarrollar la coordinación de los movimientos de la lengua, fundamental en el habla posterior.

Terapia miofuncional:

También son importantes las sesiones frecuentes de logopedia con terapia miofuncional, con el objetivo de conseguir una buena coordinación de la musculatura buco-máxilo-facial, que se encarga de funciones como la respiración, masticación, deglución y habla.


Como ves, el bajo tono muscular es uno de los principales factores que retrasa la adquisición de habilidades fundamentales como la marcha o el habla.

Dado que la afectación dependerá del grado de hipotonía y de la estimulación que reciba, es importante trabajarlo desde el principio, pero siempre de manera agradable y respetando sus tiempos.

Fuentes:

www.efdeportes.com: intervención en hipotonía mediante psicomotricidad en niños con síndrome de down

www.clinicaalemana.cl: niños con hipotonía muscular, la clave es un diagnóstico precoz

www.vitis.es: Beneficios de la lactancia materna en el desarrollo de los maxilares

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s