
Cómo practicar múltiples habilidades de la forma más sencilla
La autonomía es uno de los principales objetivos a trabajar en los niños con síndrome de Down. A veces, hacemos las cosas por ellos creyendo que les estamos ayudando, pero en realidad lo que hacemos es frenar su desarrollo y convertirles, a la larga, en personas dependientes.
Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para su desarrollo
María Montessori
Una vez que nuestro hijo/a ha conseguido caminar y por tanto puede desplazarse con sus manos libres, verás que poco a poco quiere hacer las cosas por sí mismo/a. Es el momento para empezar a hacer algo que le encantará: ACTIVIDADES DE VIDA PRÁCTICA.
Hacer actividades de vida práctica es algo tan sencillo como dejarles participar en aquello que nos ven hacer todos los días, como el autocuidado o las tareas del hogar, pero adaptadas siempre a su tamaño.
Animar a los hijos a participar en las tareas diarias es algo que los padres suelen hacer de forma natural. María Montessori lo introdujo como base de su pedagogía porque les aporta múltiples beneficios: sentirse autónomos, tener responsabilidades, aprender de sus errores, tomar decisiones, etc.
Los niños en edades tempranas aprenden por imitación, así que si nos ven hacer algo diariamente considerarán intuitivamente que es importante aprenderlo.
Debemos confiar en que podrán hacerlo, siempre que lo adaptemos a su tamaño y a sus habilidades. Por ejemplo, si van a transportar el cuenco de su desayuno, pero aún no caminan con paso firme, es mejor darles uno de bambú o de metal que uno de cerámica o cristal.
Pasos para enseñarles las tareas de vida práctica
Estos son unos pasos sencillos que les van a facilitar el aprendizaje:
- Mostrar cómo se hace, con pocas explicaciones verbales, para que se fije sobretodo visualmente.
- Dividir la tarea en pasos sencillos (no más de 3 o 4) y ejecutarlos siempre del mismo modo.
- Usar materiales reales (no juguetes de plástico) adaptados a su tamaño
- Al terminar una actividad, devolverlo todo a su sitio, para que lo pueda usar otra persona o ellos mismos en otro momento.
- Tener las cosas a su alcance para que pueda elegir y repetir la actividad libremente.
Beneficios de las actividades de vida práctica
Según la pedagogía Montessori, las actividades de vida práctica les permiten trabajar los 4 pilares básicos del desarrollo:
COORDINACIÓN: entre las manos y entre ojo y mano
ORDEN: las actividades tienen una serie de pasos
INDEPENDENCIA: ser capaces de cuidar de sí mismos y de su entorno
CONCENTRACIÓN y control del movimiento
Así, sin darse cuenta, están trabajando conceptos y habilidades que les serán muy útiles para sus aprendizajes futuros, como el concepto de cantidad o de espacio cuando vierten el agua, la fuerza en la mano cuando escurren una esponja, el movimiento de pinza cuando usan el cuentagotas, los movimientos cruzados cuando barren, etc…
Todo esto genera un sentimiento de capacidad importantísimo en niños con síndrome de Down, que habitualmente se ven apartados en el colegio de tareas que otros niños de su edad sí pueden realizar. Sólo debemos adaptar en casa las actividades a su nivel evolutivo para que las puedan realizar con éxito.
Además los niños están deseando colaborar porque les hace sentir parte importante del grupo familiar con una responsabilidad propia (por ejemplo puede encargarse de llevar las servilletas y el pan a la mesa todos los días)
Propuestas de vida práctica según su nivel de desarrollo
Aquí te doy ejemplos de algunas actividades que pueden realizar, de más sencillas a más complejas.
Basándonos en la observación y el conocimiento de nuestro hijo/a sabremos las que son más adecuadas y podremos ir avanzando poco a poco hacia las demás.
Pero, por supuesto, se puede hacer cualquiera que no esté en la lista y que sea de su interés.
1º NIVEL:
Lavarse las manos y la cara |
Cepillarse el pelo |
Poner la ropa sucia en el cesto |
Desvestirse |
Limpiar derrames con un trapo |
Comer con una cuchara |
2º NIVEL:
Barrer |
Recoger sus juguetes |
Comer con un tenedor |
Ponerse el abrigo |
Ayudar a hacer la cama o estirar el mantel |
Llevar las servilletas a la mesa |
Regar las plantas |
Ponerse zapatos con velcro |
Lavarse los dientes |

3º NIVEL:
Emparejar y doblar calcetines |
Poner y quitar la mesa |
Alimentar mascotas (con supervisión) |
Fregar el suelo |
Limpiar el polvo |
Sacar la compra de las bolsas |
Participar en la cocina (lavar verduras, pelar un huevo, usar un cuchillo de punta redondeada para cortar alimentos blandos como plátano…) |
Sacar la basura (acompañado/a) |
4º NIVEL:
Ordenar su habitación |
Preparar su mochila |
Preparar su snack para el cole |
Preparar recetas sencillas sin horno |
Guardar los cubiertos |
Cambiar el papel higiénico |
Limpiar ventanas |
Seguro que ya estás poniendo en práctica muchas de estas actividades u otras diferentes. Puedes compartir en los comentarios las que más le gusten a tu hijo/a y ayudar a otros padres a encontrar ideas interesantes.